Foro Académico Construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural se realizó en Cuenca

En la Universidad de Cuenca se desarrollaron las jornadas de sensibilización “Construcción del Estado Plurinacional, Sociedad Intercultural, Movilidad Humana y Dinámicas Transfronterizas con enfoque de derechos” con el objetivo de analizar, reflexionar, debatir y proponer políticas públicas.
Este taller fue dirigido por la Secretaría de Derechos Humanos en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana GIZ, y en acuerdo con el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, la Universidad de Cuenca, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, se contó con la participación de representantes de pueblos y nacionalidades, ejecutivo desconcentrado del sector social, Gobiernos Autónomos Descentralizados y academia.
Luis Maldonado, subsecretario de Nacionalidades, Pueblos y Movimientos Sociales enfatizó las acciones y labores que realiza la Secretaría de Derechos Humanos a favor de los Pueblos y Nacionalidades y reiteró que esta cartera de Estado es la entidad rectora de las políticas públicas de derechos humanos en el país que impulsa la promoción y protección integral de los derechos.
En el evento se realizaron tres paneles. En el primero se habló sobre la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural; el segundo en base a exposiciones sobre la aplicación de las políticas públicas de acuerdo a la Agenda para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, Movilidad Humana y Género. Finalmente en el tercero, se ubicó los escenarios para debatir sobre el Estado Plurinacional y la Sociedad Interculturalidad desde sus protagonistas, de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios, donde sobresalieron las vivencias de los dirigentes de la Comunidad Transfronteriza de la Nacionalidad Siona-Kichwa: el señor Mario Erazo de Colombia (Resguardo Buenavista) y Alonso Anguinda de Ecuador (San José de Wisuya).
Diego Iturralde del Consejo de la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades ratificó que “La Agenda para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades se construyó en un diálogo con los actores”.
Los participantes se refirieron a la importancia de estos espacios de reflexión de los derechos colectivos y políticas públicas para pueblos y nacionalidades.
“La cooperación alemana se plantea aportar al enfoque intercultural a través de una serie de actividades, trabajamos directamente con comunidades en frontera a través de diferentes socios”. Dijo Julia Unger Coordinadora del Programa Si Frontera de GIZ.
Finalmente Sonia Viveros, directora de Prevención y Transformación de la Cultura de Violencia, presentó los resultados de la encuesta con relación a brechas de pobreza y de violencia que atraviesan las mujeres de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y del pueblo montubio por lo que destacó que la Secretaría de Derechos Humanos a través de estos resultados creó un plan de intervención a nivel territorial.