Saltar al contenido principal

La Secretaría de Derechos Humanos presenta el Manual de Valoración de Daño Psicológico: Guía y Protocolo de Evaluación

Este 4 de diciembre, la Secretaría de Derechos Humanos, la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia (PRIVA) y la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central con el apoyo financiero de la Unión Europea presentaron el Manual de Valoración de Daño Psicológico: Guía y Protocolo de Evaluación.

La publicación del documento contribuye al cumplimiento de uno de los objetivos fundamentales de la Secretaría de Derechos Humanos, que es el de fomentar la erradicación de la violencia de género, particularmente en el acceso a la justicia en el país.

A esta presentación acudieron representantes y delegados de la Universidad Central, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional y estudiantes de la Universidad Central.

Cesar Banda, presidente de PRIVA expresó: “Agradecemos a la Secretaría de Derechos Humanos, ente rector en la materia, que tiene a su cargo el Plan de Prevención y Erradicación de la Violencia. El documento que hoy presentamos está diseñado para facilitar la evaluación del daño psicológico y la elaboración del informe pericial en el que se describen las alteraciones psicológicas que presentan las víctimas como resultado de acciones violentas, de tal manera que tengan valor probatorio en los procesos legales”.

Por su parte, Ingra Kastina, encargada de negocios de la Unión Europea manifestó: “La lucha contra la tortura es una de la principales acciones de la Unión Europea, contribuimos en la restitución del derecho de las víctimas, al igual que algunas de las entidades aquí presentes”.

Cecilia Chacón en su intervención manifestó que en la generación del ciclo de vida está presente la violencia en todas sus formas, misma que deja consecuencias irreparables en la vida de las personas. “Es necesario que se generen informes periciales responsables, rutas para mejorar el servicio en base a un  trabajo comprometido en favor de niños, niñas y mujeres especialmente. Este instrumento que presentamos ahora debe ser profundizado para contar con la calidad de servicio que nos demandan las víctimas de violencia”, enfatizó.

Juan Lara, decano de Universidad Central señaló: “El Protocolo y Guía de Evaluación del documento son referentes que se adaptan a las necesidades de los profesionales y a las exigencias de los actores del sistema de administración de justicia, como a las características de cada uno de los usuarios sea en calidad de víctimas o agresores”. Finalmente destacó el papel protagónico de las entidades presentes que buscan romper el círculo, combatir y cambiar la violencia por comportamientos que aseguren el respeto y la vida de todas las personas”.

Nota: El Manual: “Valoración del Daño Psicológico, Protocolo y Guía de Evaluación”, está conformado por VII capítulos: Capítulo I, Los Paradigmas; Capítulo II, La Violencia, Fenómeno Global; Capítulo III, Salud Mental y Violencia; Capítulo IV, Marco Jurídico; Capítulo V, La Actividad Pericial; Capítulo VI, Técnicas de Evaluación, Explotación y Exploración; Capítulo VII, Implicaciones Éticas del Ejercicio de la Profesión.