Saltar al contenido principal

Secretaría de Derechos Humanos realizó conversatorio virtual “Inti Raymi o Fiesta del Sol un diálogo para vitalizar la historia”

Quito, Ecuador.- Como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Derechos Humanos para Pueblos y Nacionalidades se realizó un conversatorio virtual denominado “Inti Raymi o Fiesta del Sol un diálogo para vitalizar la historia”.

Cecilia Chacón, secretaria de Derechos Humanos dio la bienvenida a todas las personas que se unieron a la transmisión de este diálogo en la página de Facebook de la institución señalando: “Estamos en la época de recoger y recargar energías y discutir generacionalmente lo que significa el Inti Raymi para mantener viva la cultura de nuestra tierra”.

Como invitados se contó con la participación de Enrique Cachiguango, investigador Kichwa Otavalo de la  comuna Cotama; Pacha Cabascango, líderesa indígena Cayambi de la comunidad de Pijal Alto, Otavalo y Ninari Chimba,  activista indígena kichwa de los pueblos Panzaleo y Otavalo, además como moderador Luis Maldonado, subsecretario de Nacionalidades, Pueblos y Movimientos Sociales.

Enrique Cachiguango en su intervención mencionó que el Inti Raymi es una celebración milenaria indicando que:  “Hatun Puncha Inti Raymi no solo es el zapateo, las danzas, la reunión familiar y comunitaria. Es una celebración que plasma la lucha por el cambio”.

Por su parte Pacha Cabascango señaló que en el proceso de lucha del pueblo Cayambi se ha recuperado los territorios sagrados: “El intiraymi es una fiesta de lucha de reinvindicación que fortalece nuestras creencias, nuestra espiritualidad, vestimenta, comida y así algunos aspectos que se estaban perdiendo” manifestó.

Ninari Chimba planteo una visión crítica desde la juventud, invitando a la reflexión sobre el verdadero significado del Inti Raymi partiendo de la realción entre el tiempo y el espacio y el ser humano y la naturaleza, recalcando: “Para revitalizar el IntiRaymi debemos empezar desde las comunidades, reconociendo nuestra cultura, donde se vive estas ritualidades”.

Luego de las intervenciones se desarrolló una ronda de preguntas donde los invitados pudieron interactuar con las personas que se conectaron, detallando sus aportes, preguntas y felicitaciones por esta actividad que tuvo como finalidad crear un espacio de reflexión y conocimiento sobre estos saberes ancestrales desde un enfoque histórico y vivencial de esta fiesta, mostrándonos como la cultura es dinámica y también se adapta a las realidades que se presentan, sin perder su espiritualidad.